Ir al contenido principal

Entradas

La historia no se repite, pero a veces rima...revisión del libro "El jinete pálido" de Laura Spinney.

Para muchas personas, nos es difícil conjuntar todas las dimensiones de un hecho histórico, porque no solo es reconstruir la secuencia cronológica de los hechos, sino sus factores políticos, económicos y hasta artísticos, requiere un conocimiento si no de experto pero sí amplio para darle al lector una especie de satisfacción. Laura lo ha logrado. El libro posiblemente es algo atractivo en estos tiempos donde algo parecido a lo que denominamos gripe o influenza, anda circulando en las diferentes ciudades del mundo, causando muertes y paralizando economías completas. Leer el libro de Spinney pareciera un masoquismo cuando se está encerrado debido a otro virus diferente al de la gripe española. Cuando uno lee las páginas del libro, aunado al contexto actual en parte los relatos de las víctimas que lo vivieron, una gripe que solo en México mató medio millón de personas. El impacto de la gripe española, se encuentra silenciado. Cuando he revisado libros de historia se menciona...

Todos juntos ¡Larga vida a las Cooperativas!

El cuarto estado. Giuseppe Pelliza En Democracia integral  y el Treatise dedicado a la Ética, Mario Bunge resalta la importancia de crear un nuevo modelo económico que pueda formar una sociedad más justa, para ello muestra que las cooperativas podrían ser nuestra mejor opción para crear una sociedad que no se someta plenamente al Estado ni al individualismo extremo de los liberales. Pero, Herbert Gintis hace una fuerte crítica a esta visión de Bunge: El problema con la propiedad del trabajador es que el Capital por trabajador en la mayoría de las empresas grandes es mayor que la riqueza del trabajador y la propiedad del trabajador obliga al trabajador colocar toda su riqueza en la empresa que posee. Esto es razonable para las pequeñas empresas emprendedoras, pero es irracional que un trabajador renuncie a los beneficios de la diversificación de cartera. Como resultado, incluso si los trabajadores recibieran la empresa, la mayoría optaría por venderla a una organizació...

Un virus llamado Crimen Organizado

Cuando los seres humanos decidieron vivir en conjunto encontraron grandes beneficios, la división ciudad-campo permitió un nuevo nivel desarrollo de las sociedad, permitió ver más allá de nuestro propio presente. Los seres humanos adquirimos poderes nunca antes vistos, podíamos soñar con nuevos mundos, calculamos la circunferencia de la tierra y erigimos monumentos enormes. Pero al vivir en ciudades también emergió dentro de nuestro genoma un virus, aquél virus infectaba tanto instituciones y seres humanos. El virus provocaba que los infectados pudieran usar las vías del comercio, ignorar normas o leyes que pudieran regular la conducta. Aquellas personas que habían sido infectadas podían matar sin compasión, traficar con cualquier cosa porque el virus podía nublar el efecto agobiante de la ética. No se sabe muy bien cuando el virus empezó a evolucionar, pero podemos inferir que existía desde la antigua Roma, en aquel tiempo se podía ver su presencia a partir de los piratas a los que ...

La promesa del dinero Fiscal. Por Yanis Varoufakis

El siguiente artículo lo pueden encontrar en Project Syndicate y en Social Europe . Breve reseña: Yanis Varoufakis es Doctor en Economía por la Universidad de Essex. Es especialista en Economía Matemática y Estadística. Saltó a la fama por las negocaciones acaloradas con los representantes del Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, por sus planes de rescate y austeridad que querían imponer a Grecia. Actualmente ha fundado el movimiento político llamado Diem25, MeRA35 y La internacional Progresista junto con Noam Chomsky. El capitalismo occidental le quedan pocas vacas sagradas. Es tiempo de cuestionar una de ellas: La independencia de los bancos centrales de los gobiernos elegidos. La razón de confiar completamente la política monetaria a los bancos centrales es bien entendida: los políticos durante los ciclos electorales son tentados de generar más dinero, amenazando la estabilidad económica. Mientras que los progresistas siempre protestan que los bancos...

Para restaurar la Sociedad Civil, se debe empezar por la Biblioteca.

Esté es un artículo traducido del New York Times. El autor original es Eric Klinenberg. Aquí dejo el enlace para el original.  ¿ La Biblioteca pública está obsoleta? Michas fuerzas de la sociedad piensan que así es. En años recientes, la disminución en la circulación de libros en algunas partes del país ha llevado a prominentes críticos a argumentar que las bibliotecas ya no estan sirviendo para su función histórica. Incontables funcionarios electos insisten que en el siglo XXI - cuando muchos libros han sido digitalizados, con tanto contenido público en la red y con la interacción virtual- las bibliotecas ya no necesitan apoyo. Las bibliotecas actualmente tienen escasez de recursos. En algunas ciudades, incluso en una de las más afluentes, se están cerrando sucursales completas. En San Jose, California. Justo an final de la carretera de Facebook, Google y Apple, la biblioteca pública es tan estricta que los usuarios con tarifas vencidas de más de $20 no pueden tomar...

No solo fue odio. El fascismo ofreció un robusto bienestar social.

El artículo originalmente fue escrito por Sheri Berman y publicado en la revista AEON Magazine( aquí el artículo original). El artículo fue traducido con permiso expreso de la autora. Sheri Berman es profesora de ciencia política en Barnard College en New York. Una analogía esta acechando los Estados Unidos-  La analogía del fascismo. Es virtualmente imposible (fuera de ciertas partes de la Derecha), intentar entender el resurgimiento sin haber escuchado o descrito- o comparado- con el fascismo de entreguerras del siglo XX.  Como el fascismo, el resurgimiento de la Derecha es irracional , de mente cerrada, violenta y racista. Así va la analogía, y hay verdad en ello. Pero el fascismo no se volvió poderoso simplemente por apelar a los bajos instintos de los ciudadanos. El fascismo también habló crucialmente de las necesidades sociales y psicólogicas de los ciudadanos, para ser protegidas de los estragos del capitalismo en un tiempo cuando otros actores politicos ofre...

La visión olvidada del Socialismo de Mercado

Por Seth Ackerman Nota: La tradudcción de este articulo se hizo con el permiso explicito de Seth Ackerman y del INET (Institute for New Economic Thinking). El artículo original lo pueden encontrar en el siguiente link ( The Forgotten Vision of Market Socialism ) A 200 años del nacimiento de Karl Marx, aquí una mirada de cómo dos economistas buscaron reconciliar su idea de propiedad común con los mecanismos de mercado.  Hace 100 años, en Febrero el Partido Laborista de Gran Bretaña proclamaba su conversión al socialismo. Al comprometerse en su clausula de IV de su constitución " propiedad común de los medios de producción, distribución e intercambio". El Partido Laborista a los ojos de muchos observadores, había anunciado su nacimiento como un verdadero partido socialista, pero ¿ Qué exactamente pretendía hacer el Partido cuando hubiera socializado los medios de producción?  en este punto, las respuestas fueron escasas. El autor de la clausula IV , el líder fabian...