Ir al contenido principal

Sobre el blog

Después de la caída de la Unión Soviética  en 1991, pareciera que decirse socialista carece de toda visión de la realidad actual, esto fue hasta la Gran Crisis de 2008, que derivó en la revisión de la doctrina socialista por parte de algunos críticos y el resurgimiento de movimientos políticos que se creían acabados. Por lo que el mundo después del 2008 en la política ya no es el mismo, antiguas doctrinas han sido sacadas de la tumba, entre ellas el anarco-capitalismo, que niega todo rasgo de la realidad se ha visto impulsado por intereses empresariales y bancarios, y por el otro extremo se encuentran principalmente los comunistas y anarquistas, que después de la crisis han resurgido a pesar de los hechos.

¿El socialismo esta muerto? Hay mucha discusión en cuánto esto, dentro de los propios teóricos socialistas y comunistas, hay personas como Rafael Correa(actual Presidente de Ecuador), que plantea que su socialismo si permite la propiedad privada y el mercado, pero en dónde el mercado esta dirigido al bienestar de la población y se permite una intervención del Estado, para resolver problemas que el mercado no atiende por su propia naturaleza. Los comunistas tradicionales en resumen defienden el establecimiento de una economía planificada, al estilo Cuba o la antigua Unión Soviética con algunas modificaciones. Aquí no es el lugar para mostrar mi postura que tengo acerca de este tema, por este es el motivo del blog para mostrar mis posiciones teóricas acerca de lo que pienso del socialismo entre otros temas que son de mi interés. 

Espero con gusto las críticas fundamentadas que me puedan hacer, sin duda me permitirán de reflexionar de mejor manera mi propio pensamiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fracaso del Constructivismo Pedagógico: Una revisión del libro de Inger Enkvist

Esto es una revisión del libro de Inger Enkvist “Repensar la educación”(2006), es un libro bastante polémico para los dogmas constructivistas que imperan en muchas facultades de Psicología y Pedagogía, es un modelo que no se ha criticado como debería de hacerse, y esto no es una tendencia en México sino en muchos países industrializados o que podríamos llamar “primer mundo”. Voy a mostrar las coincidencias que tengo con la autora con base en la evidencia que he recolectado a lo largo de mi carrera de Psicología, y voy a mostrar mis desacuerdos en algunos puntos que toca con gran interés, pienso que mis críticas no son banales, ya que hace capítulos enteros sobre temas de los cuáles yo también tengo conocimientos,y que desde luego llego a conclusiones diferentes. ¿Quién es Inger Enkvist? Es Doctora en Letras Francesas y Españolas por la Universidad de Gotemburgo, sus campos son la enseñanza de idiomas, el estudio comparativo de sistemas educativos, ha traducido varias obras litera...

El regreso de los muertos: Contra el anarco capitalismo y la Escuela Austriaca

Si alguno es aficionado a los temas políticos y tiene cuenta en facebook, en algún momento verá una recomendación de alguna pagina que se declara"libertaria" o partidaria de la llamada "escuela austríaca de economía", en el sentido del anarco-capitalismo, que postula una sociedad sin Estado, al igual que el anarquismo clásico eso no significa que cualquier persona haga lo que quiera, sino que se piensa que los seres humanos van a ejercer su propia libertad con las restricciones de otras personas, para justificar esta visión, los anarco-capitalistas invocan a Hayek y a Mises, con la mitología de que la propiedad privada esta ligada de alguna forma a la Naturaleza Humana, y que esta no depende de la existencia del Estado,ya que desde las culturas primitivas había un tipo de embrión de la propiedad privada que permitió el desarrollo de estas sociedades, la aparición del mercado surgió sin la necesidad del Estado( en otra entrada mostraré lo equivocada que esta esta id...

¿Cómo nos convertimos en humanos? Una revisión del libro de Michael Tomasello

En la facultad de Psicología de la UNAM, por lo regular hay tres materias, donde se estudia el desarrollo humano, pero pocas veces se revisan autores recientes, y que por lo regular no se revisan críticas o validez de los hallazgos de las grandes teorías. Por ello, me gustaría dar un pequeño resumen del libro. Ya que es un autor comparable a Vigotsky y Piaget.  Tomasello viene con este nuevo libro a tratar de hacer una teoría que pudiera conjuntar las teorías del desarrollo que hemos conocido. En esta entrada, solo voy hablar de la idea general del libro, no pretendo desarrollar todo el contenido porque me tomaría más de una entrada ( las escribiré próximamente).  ¿Quién es Michael Tomasello? Michael Tomasello es psicólogo por la Universidad de Duke y doctor por la universidad de Georgia. Ha trabajado en áreas de psicología cognitiva tales como: Psicología evolutiva, adquisición del lenguaje y cognición social. Actualmente es codirector del Instituto Max Pla...