Hay una cuestión muy polémica que no se aborda a menudo ¿ Qué formas de propiedad son sustentables a largo plazo? Ya que esto depende la forma en que se desarrolla la actividad económica sobre todo, y esto es lo que básicamente recoge el artículo de Antonia Malchik titulado Who owns the earth? (aquí el artículo) donde se pretende hacer ver, que la postura de que la propiedad privada es el bien más sagrado o que es una especie de extensión de nuestra libertad, conlleva malas prácticas que ponen en riesgo ecosistemas completos, ya que el uso dado a los recursos comunes en mano de corporaciones, ponen en riesgo no solo a sus vecinos, sino en la actualidad esta poniendo en riesgo a la humanidad entera, un artículo reciente en Science muestra que 90 compañias relacionadas al carbón son responsables de las dos terceras parte de las emisiones de CO2( Science), esto pone a pensar de cómo estamos concibiendo la propiedad y si hay formas más sustentables de aprovechar los recursos.
La propiedad privada
Para que haya propiedad privada, es necesario que haya un publico que reconozca que algo es de alguien, uno puede asomarse a los grupos "tribales" que aún existen y no encontrará la noción de propiedad privada, el territorio es conservado por los integrantes de un grupo, la evolución de la sociedad permitió concebir algo como la propiedad privada, la idea de que algo le pertenece a alguien y a nadie más, que puede ser vacas, extensiones de terreno, agua, etc., aquí una cita reveladora de Malchik que explica mejor este punto:
"We live on and in the commons, even if we don’t recognise it as such. Every time we take a breath, we’re drawing from the commons. Every time we walk down a road we’re using the commons. Every time we sit in the sunshine or shelter from the rain, listen to birdsong or shut our windows against the stench from a nearby oil refinery, we are engaging with the commons. But we have forgotten the critical role that the commons play in our existence. The commons make life possible. Beyond that, they make private property possible. When the commons become degraded or destroyed, enjoyment and use of private property become untenable"
Traducción ( Sí alguien hace una mejor traducción, le pediría que me la enviara para mejorar el texto)
Vivimos en los comunes, hasta si nosotros no lo reconocemos como tal. Cada vez que respiramos, cada dibujo que hacemos viene de los comunes. Cada vez que caminamos nosotros usamos los comunes. Cada vez que nos sentamos a la luz del sol o al abrigo de la lluvia, o escuchamos el canto de los pájaros o cerramos nuestras ventanas contra el hedor de una refinería de petroleo cercana, tratamos con los comunes. Pero hemos olvidado el rol crítico que los comunes juegan en nuestra existencia. Los comunes hacen la vida posible. Más allá, de que hacen la propiedad privada posible. Cuando los comunes se degradan o destruyen, el disfrute y uso de la propiedad privada se vuelve inestable."
Por lo que pensar que la propiedad privada existe per se o no se debe a un grupo social es pura fantasía, ya que es necesario instituciones como el Estado que pueda reconocer dicha propiedad, la pueda delimitar y defender ante posibles agresiones de otros individuo, si asumimos este argumento , entonces las ganancias privadas también son bienes públicos por lo tanto se justifica la cobranza de impuesto ( si ciertos impuestos son eficientes o ineficientes, eso ya es otro debate) y como lo dirá más adelante Malchik. cito :
"This recognition of private profit as a public good increased globally throughout the 20th century with dizzying speed"
Traducción
"Este reconocimiento de las ganancias privadas como un bien publico ha incrementado globalmente a lo largo del siglo XX con velocidad vertiginosa"
Por lo que la insistencia de ciertos personajes de pensar que la propiedad en cierto sentido es una extensión de su cuerpo como lo dice Gloria Álvarez (discurso, aquí dejo otro enlace sobre este personaje contra Gloria) es un simple sinsentido, que no resiste ni un análisis frente a los hechos actuales, ya que esa misma insistencia de que la propiedad es una extensión del propio cuerpo, ha mostrado su fracaso en el intento de aprovechar los recursos comunes( en el libro de Elinor Ostrom llamado El Gobierno de los bienes comunes, se les llama RUC ( Recursos de Uso Común)
La tragedia de los comunes: Una cuestión abierta
Garret Hardin en su artículo pionero llamado The tragedy of the commons([Tragedy] (aquí dejo otro artículo si alguien quiere profundizar en este tema evonomics Ostrom) ya pronosticaba que el tipo de propiedad que se tenía y su concepción, era un obstáculo para la preservación de los recursos naturales, y que deberíamos replantear los derechos de propiedad para preservar los recursos a causa de la sobre explotación de los recursos que para Hardin, eran consecuencia de la sobrepoblación ( hay que tener cuidado a la hora de leer el artículo, ya que en ese tiempo no se tenía una idea clara de como se administran los RUC, por lo que Hardin asume varias cosas que Ostrom criticará más adelante; aparte que Hardin en ese artículo no muestra un análisis sobre la sustentabilidad derivada de otras formas de producción y distribución).
Hardin en su artículo, insiste que el problema es de moralidad más que técnico, y en cierto sentido podríamos decir que tiene razón, la forma en que estamos organizando a la sociedad esta permitiendo la sobre explotación de los recursos que no necesariamente se deriva de la sobrepoblación, en parte es responsable, pero uno podría criticar el consumismo excesivo de las diferentes sociedades que sobreexplotan los recursos.
Por lo tanto el mensaje es claro, no importa si descubrimos la fusión nuclear o llenamos de paneles solares el mundo, sino encontramos otra forma de organizar la sociedad y por ende aprovechar de mejor manera los recursos, los humanos estarían condenados a extinguirse, y por eso es necesario replantear como estamos viendo los RUC y que formas alternativas de producción y distribución se pueden intentar, ya que si cada uno quiere maximizar su utilidad estaríamos llegando a la tragedia de los comunes tal como lo plantea Hardin.
No abordaré las alternativas que se han propuesto, ya que son varias y no son el tema de ensayo, sino mostrar que hay formas más sustentables. Una que se ha propuesto son las cooperativas, ya que permiten que los beneficios en mayor medida puedan transmitirse a un mayor número de personas, por lo que promovería una vida humana más sustentable ya que se evitaría una escala de hiperconsumo, y se impediría que un grupo de personas maximizaran sus ganancias a expensas de su subordinados.
Cabe aclarar que no estoy en contra de la empresa tradicional, solo pienso que es necesario promover otras alternativas como la expuesta anteriormente, ya que se pretende promover formas más sustentables de producción, y las cooperativas en mucho sentido rescatan este pensamiento de que los RUC deben de ser mejor aprovechados en beneficio de todos( aquí un libro sobre las cooperativas dimensión cooperativa, no estoy muy de acuerdo en muchos puntos que sostienen los autores, pero si valoro la recopilación que hacen acerca de las cooperativas; y aquí otro ensayo sobre las cooperativas evonomics).
Conclusiones
Para concluir, hago un llamado a reflexionar sobre la forma en que estamos pensando la sociedad y sus diferentes instituciones para poder crear un mundo más sustentable, y ni siquiera estoy hablando a largo plazo sino en el corto, ya que hay noticias alarmantes sobre el deshielo de los polos y sus posibles consecuencias.
Se ha querido vender la idea de que encontrando mejores fuentes de energía esto se puede revertir, lamentablemente esto no es así, es necesario hacer un cambio en la esfera económica y social para hacer un futuro más sustentable para todo. Aquí pongo un ejemplo, hay cerca de 5 millones de personas marginadas viviendo en zonas forestales, y estas personas para sobrevivir talan ilegalmente los bosques, y no son casos aislados estamos hablando de 5 millones de personas(tala de bosques), solo cabe imaginarse cuanta extensión forestal esta siendo talada cada año, por lo que si no se les da la oportunidad de vivir de forma digna, el resultado será desastroso para todos, y claro esto requiere de repensar la política económica(Alejandro Nadal el libro del enlace esta disponible para alumnos de la UNAM).
Vivimos en un mundo interconectado, como mostré arriba, la pobreza de algunas personas nos afecta en una forma que no podemos percibir, pensar que estamos por nuestra propia cuenta y que no nos importa nadie más, no va con los problemas que estamos enfrentando, ya que hasta lo que comemos tiene repercusión(Nature pesca,pesca, pesca salud humana) debemos de pensar que de cierta manera estamos juntos en este problema, que la subsistencia de los recursos que compartimos nos compete a todos y de su futuro depende el nuestro.
Blog: https://thejacobin.wordpress.com/
Twitter: @pumas93jos
Twitter: @pumas93jos
Comentarios
Publicar un comentario