Ir al contenido principal

Energía nuclear: Algunos comentarios



Una de las explicaciones que he barajado sobre el porqué los neoliberales( entre otros colectivos de tendencia liberal) a pesar de ver las ventajas de la energía nuclear no la apoyan.

Los neoliberales junto con la izquierda cooptada por el sistema actual, sostienen el dogma del libre mercado como fuerza que todo lo puede, y esto aplica perfectamente a la devoción por las energías verdes. Se vende la idea que en algún momento el mercado va a producir un panel solar o molino con capacidad suficiente para dar energía limpia y a bajo costo, porque el mercado todo lo ve y todo lo puede.

Algunos izquierdistas aunque no se den cuenta, también incentivan el mismo dogma creyendo que las energías renovables algún día podrán cumplir los objetivos energéticos. Pero la realidad es que no, aún asumiendo que algún día va aparecer un panel solar capaz de generar suficiente electricidad para una ciudad. sería inviable porque se necesitarían miles de paneles solares para sostener toda una ciudad. El costo ambiental de cada panel solar es inmenso, porque cada panel necesita materiales raros como cobre, telurio, silicio, etc., y estos materiales se obtienen de las minas ¿ Cuántas minas se necesitarían para hacer paneles solares suficientes? Con el subsecuente costo ambiental de hacer minas (como el uso intensivo de agua). Y no solo eso, los paneles solares tienen una vida media de 25 años. Los tendríamos que reemplazar después de un tiempo todos los paneles solares. Y el mismo problema hay con los molinos de viento, también utilizan materiales raros sin contar el increíble costo de cemento o concreto que se necesitarían para hacer los suficientes molinos.


También existe otro problema, las energías renovables dependen del estado del tiempo, con el cambio climático los patrones de viento podrían ser modificados , y por lo tanto haciendo a la energía eólica aún más ineficaz. Por otra parte, cuando es de noche y ya no hay energía solar ¿ De dónde proviene la energía? Se extrae de una planta que no esta expuesta a los cambios ambientales como lo son plantas de gas, esto ha pasado en Alemania que es el campeón de las energías verdes, cuando el viento o la energía solar no generan la electricidad necesaria, tienen que producir la electricidad de plantas de gas, o lo que es lo mismo producen CO2. 


Elon Musk ha planteado una "solución", hacer pilas(que obviamente vende él) que se carguen durante el día utilizando energías renovables y en la noche utilizar esa carga. Las pilas también requieren de elementos raros para hacerlas, y aparte se tienen que cargar primero. El desastre ambiental sería aún peor, la cantidad de elementos raros que requieren tanto las pilas,paneles y molinos terminarían acabándose las reservas y terminarían dejando a su paso solo degradación ambiental por el uso intensivo de suelo debido a la minería. Y cuando estos elementos se acaben, se podrían encontrar en los polímeros sintéticos y estos a su vez están hechos de petroleo. 

A mi parecer uno de los motivos sobre el porqué los políticos neoliberales no quieren invertir en un programa de energía nuclear, es que la energía nuclear requiere una inversión grande, esto obviamente tendrían efectos en la política fiscal, tendrían que cobrar impuestos a las clases más ricas, aumentar impuestos a la riqueza o hasta poner impuestos a las operaciones financieras. Y basta revisar la historia, todas las centrales nucleares alrededor del mundo han requerido financiamiento estatal su construcción. 

Nos enfrentamos a problemas verdaderamente graves en cuanto al ambiente, la producción de energía es el mayor emisor de CO2 a la atmósfera, por lo que encontrar una fuente de energía que tanto no necesite sobre-explotar las minas y pueda producir la energía suficiente para el mantenimiento de las ciudades. Estas dos condiciones solamente la podremos encontrar en la energía nuclear. 








Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fracaso del Constructivismo Pedagógico: Una revisión del libro de Inger Enkvist

Esto es una revisión del libro de Inger Enkvist “Repensar la educación”(2006), es un libro bastante polémico para los dogmas constructivistas que imperan en muchas facultades de Psicología y Pedagogía, es un modelo que no se ha criticado como debería de hacerse, y esto no es una tendencia en México sino en muchos países industrializados o que podríamos llamar “primer mundo”. Voy a mostrar las coincidencias que tengo con la autora con base en la evidencia que he recolectado a lo largo de mi carrera de Psicología, y voy a mostrar mis desacuerdos en algunos puntos que toca con gran interés, pienso que mis críticas no son banales, ya que hace capítulos enteros sobre temas de los cuáles yo también tengo conocimientos,y que desde luego llego a conclusiones diferentes. ¿Quién es Inger Enkvist? Es Doctora en Letras Francesas y Españolas por la Universidad de Gotemburgo, sus campos son la enseñanza de idiomas, el estudio comparativo de sistemas educativos, ha traducido varias obras litera...

El regreso de los muertos: Contra el anarco capitalismo y la Escuela Austriaca

Si alguno es aficionado a los temas políticos y tiene cuenta en facebook, en algún momento verá una recomendación de alguna pagina que se declara"libertaria" o partidaria de la llamada "escuela austríaca de economía", en el sentido del anarco-capitalismo, que postula una sociedad sin Estado, al igual que el anarquismo clásico eso no significa que cualquier persona haga lo que quiera, sino que se piensa que los seres humanos van a ejercer su propia libertad con las restricciones de otras personas, para justificar esta visión, los anarco-capitalistas invocan a Hayek y a Mises, con la mitología de que la propiedad privada esta ligada de alguna forma a la Naturaleza Humana, y que esta no depende de la existencia del Estado,ya que desde las culturas primitivas había un tipo de embrión de la propiedad privada que permitió el desarrollo de estas sociedades, la aparición del mercado surgió sin la necesidad del Estado( en otra entrada mostraré lo equivocada que esta esta id...

¿Cómo nos convertimos en humanos? Una revisión del libro de Michael Tomasello

En la facultad de Psicología de la UNAM, por lo regular hay tres materias, donde se estudia el desarrollo humano, pero pocas veces se revisan autores recientes, y que por lo regular no se revisan críticas o validez de los hallazgos de las grandes teorías. Por ello, me gustaría dar un pequeño resumen del libro. Ya que es un autor comparable a Vigotsky y Piaget.  Tomasello viene con este nuevo libro a tratar de hacer una teoría que pudiera conjuntar las teorías del desarrollo que hemos conocido. En esta entrada, solo voy hablar de la idea general del libro, no pretendo desarrollar todo el contenido porque me tomaría más de una entrada ( las escribiré próximamente).  ¿Quién es Michael Tomasello? Michael Tomasello es psicólogo por la Universidad de Duke y doctor por la universidad de Georgia. Ha trabajado en áreas de psicología cognitiva tales como: Psicología evolutiva, adquisición del lenguaje y cognición social. Actualmente es codirector del Instituto Max Pla...