Ir al contenido principal

La entrevista a López Obrador en Televisa

¿Por qué quiero analizar la entrevista?

Sobre Andrés Manuel López Obrador, se ha dicho un sin fin de cosas, la derecha más reaccionaria, lo tilda de "populista tipo Chávez" ( aunque el término "populista" es demasiado ambiguo para considerarlo), sobre todo con la actual discusión de la ley de plusvalías, es un tema que ha mostrado que tan reaccionaria es la derecha, y en la izquierda marxista y anarquista, Andrés  Manuel es tratado como un equivalente al PRI (Partido Revolucionario Institucional) o al PAN (Partido Acción Nacional), no haciendo distinción alguna, en el periódico de “La liga de Unidad Socialista” o en Espartaco, muestran a AMLO como cualquier “político burgués”, en esta opinión tratare de mostrar que ambos bandos están equivocados, que puedo aceptar que AMLO ciertamente pertenece al sistema, pero sin duda hay una diferencia notable entre otros actores políticos, y este entrevista se muestra las diferencias existentes. (Aquí la entrevista)

Sobre las diferencias en la política

Cuando uno va por el zoológico, uno puede distinguir que hay distintos animales, en el caso del zoológico de Chapultepec puede saber inmediatamente la diferencia entre un mono araña y una jirafa, pero de cierta forma podrá ver que hay similitudes naturales en los diferentes animales ¿Para qué digo esto? Por la razón, de que así veo la Política, por decir un ejemplo, los seguidores de Mises y Hayek, argumentan que los nazis y comunistas son lo mismo, dado que ambos según ellos, daban primacía al Estado antes que el individuo, o en palabras de Gloría Álvarez "los que quieren más Estado o menos Estado". Si pensamos la política de esta forma, llegamos conclusiones bastantes simplistas acerca de los fenómenos sociales, porque aquí se obvia algo muy obvio, dos cosas pueden pertenecer a una misma clase y ser diferentes, por ejemplo, nadie en su sano juicio dirá que un lobo es lo mismo que un doberman, los dos pertenecen al mismo género pero hay obvias diferencias para cualquiera que haya visto un documental sobre el comportamiento de los lobos, lo mismo va para los gatos y los leones, aunque los anarco-capitalistas pudieran alegar que los comunistas y nazis son del mismo "género político" tendrían que aceptar que son diferentes, y que hay diferencias que son irreconciliables entre los nazis y los comunistas, por decir un ejemplo, el concepto de raza, la división del trabajo, el internacionalismo, etc.
Y si siguen alegando que la diferencia es mínima, uno puede sacar como contra ejemplo a Pinochet reúne las características más despreciables de Pol Pot y Hitler(como la represión brutal y la falta de pluralismo) por lo tanto tendrían que aceptar que en el mismo género de comunistas y nazis, también podrían integrarse los ultraliberales, de esta forma querer equiparar estas diferentes ideologías bajo un mismo criterio, es errado.
 Lo mejor es modelar el espectro político en un plano cartesiano, y aunque es una simplificación,  pero puede ubicar las diferentes ideologías. Cómo lo presento en una anterior publicación (Sobre Gloria Álvarez )


Loret y AMLO

Hice una pequeña introducción acerca de cómo veo el mundo político, y es importante para mí, porque en la entrevista se tocaron varios temas concernientes a la forma de ver la Política y la Economía, las preguntas de Loret, iban dirigidas en todo momento en querer poner a López Obrador en posiciones de la derecha liberal (Cuando Loret haciendo gala de su estupidez, dice que AMLO es neoliberal) o en la izquierda autoritaria ( Mostrando los comentarios favorables de AMLO a Fidel Castro).

No voy a analizar toda la entrevista, pero si mostraré algunas preguntas de Loret, Ana Vega, Enrique Campos y algunos comentarios AMLO que me parecen interesantes (la gran mayoría de las preguntas fueron irrelevantes).  Una de la preguntas que hace Ana, es que si AMLO es del sistema ¿Cómo una persona que es el sistema piensa que lo puede cambiar? Ya que su partido recibe recursos públicos, es una crítica de cierta forma valida, ya que él dice no quiere ser empaquetado con el PRI, el PAN y PRD; para ello dice que su movimiento “  no quiere el poder por el poder” sino transformar la vida pública, por ello aunque reciben recursos del sistema él quiere hacer la diferencia, queriendo mostrar a los demás partidos como entes incapaces de contenerse.
La respuesta es vaga, no puede comprobar que su partido no tenga pretensiones de ese tipo , lo que puede argumentar es que su Partido tiene otro planteamiento respecto a la forma de ver a la sociedad y a la Economía, y de hecho lo muestra. El ataca a Salinas, diciendo que el actual problema de la desigualdad fue hecho en gran medida por Salinas, esto es una diferencia fundamental, respecto al espectro ideológico, el PAN sobre todo, no toca el problema de la desigualdad, rehúye a este tema, ya que su postura es que el libre mercado dará a todos lo que le corresponda, no hay más, en cambio AMLO si muestra que es necesario cambiar el modelo económico.
Algo que denuncia AMLO, es que todos los grupos de “intelectuales” de la derecha han iniciado una arremetida contra AMLO, y no solo contra AMLO, sino cualquier cosa que suene a políticas progresistas, regular el sistema bancario, educación pública, etc., al parecer la derecha agrupada en los medios de comunicación, no tienen reparo en atacar a un contrincante, que se pueda desviar del guión de las polítias de libre mercado. La intención de hacer un impuesto a la plusvalía desató la ira de la derecha, aquí un ejemplo (plusvalía) sobre la estupidez que se puede decir. (Aquí hay una buena reflexión acerca de la ley de plusvalía(animal politico).
 Lo quiera o no AMLO, se le puede considerar parte del sistema, pero sin duda los detractores tendrán que aceptar que si existe diferencias en cuanto a los programas políticos y sociales, tan es así, que es el centro de atención de toda la prensa aliada al poder.

En el minuto 30 Enrique Campos, trata de agrupar a toda la “izquierda” en el apoyo al libre mercado “¿Ya se convencieron de las bondades del libre mercado?” AMLO evadió la pregunta,  aunque AMLO no defendió el TLCAN, si dijo que habría acuerdos, pero sin duda AMLO no quiere aceptar que va tener que aceptar el TLCAN, cosa que posiblemente le va a quitar muchos electores entre un sector de la izquierda o indecisos. 

El comentario que viene a continuación, de calificar a AMLO de neoliberal, es  una estupidez, aquí el comentario integro:
“Habla de acuerdos bilaterales, defiende el TLC, dice que se va sentar a negociar cuestiones de desarrollo con Trump, dice que estaría dispuesto a ponerse de lado de Peña Nieto para defender a los mexicanos, ya suena usted neoliberal”
Los acuerdos bilaterales no tienen necesariamente que ver con el neoliberalismo, la Unión soviética firmó varios acuerdos con los Estados Unidos, solo Loret podría pensar que Jruschov era neoliberal; aunque llegará un comunista al poder en México, tendría que negociar con la administración Trump, Salvador Allende tuvo que hablar con la administración Nixon y no por eso lo convertía en un neoliberal. El comentario de Loret solo muestra lo ridículo de su análisis o su falta de seriedad. La respuesta de AMLO aunque ambigua, trata de verse como un pragmático para no dejarse catalogar, es lo chistoso de él, defiende un programa que puede ser considerado progresista y los mítines puede sonar muy radical, pero en los medios de comunicación debe mostrar el pragmatismo por el miedo de infundir miedo a los electores.

Sobre Cuba

Estaba pensando seriamente en omitir esta última parte, ya que los comentarios me parecieron ridículos, sobre todo los de Loret, tratando insistentemente en mostrar a AMLO como simpatizando de Castro,  diciendo que una persona cómo él no podría existir en Cuba, cosa en sí misma ridícula, los opositores al régimen distan mucho de ser como AMLO, son personajes que los mueve el neoliberalismo en su forma más dura, solo hay que ver las posiciones políticas de los periodistas de Miami, para darse cuenta de lo absurdo del comentario de Loret (y de los siguientes comentarios). Meterse en la cuestión de Derechos Humanos, es sin duda tener fuego por ambos lados, para la derecha tipo PAN, piensa que es un gobierno al estilo Corea del Norte, pero los hechos muestran lo contrario, se puede visitar Cuba, con relativa facilidad; no es el caso de Corea del Norte, podemos admitir la represión, es claro que los intentos para desestabilizar a Cuba se cuentan en miles, cualquier Estado optara por medidas, la Ley Patriota en Estados Unidos es muestra de ello. Llegar con un aura de autoridad moral sobre otro país que ha sufrido sabotajes, es simple hipocresía, y si alguno piensa que Cuba es la peor dictadura que hay, solo hay ver el doble estándar; Israel, prácticamente mantiene cercos sobre territorios palestinos, pero ahí no hay “represión” o violaciones graves a los derechos humanos. 
Podemos discutir que el sistema político podría cambiarse en Cuba, estoy de acuerdo, podemos discutir que puede haber alternativas al modelo de partido único, y tal ve así mejorar la calidad de los derechos humanos sería deseable, y ciertamente estoy a favor, ya que de cierta manera tengo simpatía por la democracia plural. 

Conclusión
No voy a negar la cierta simpatía que tengo por AMLO, soy un progresista que tiende a un socialismo del siglo XXI, pienso que juntarse en sectas y descalificar de la misma forma que lo hace la derecha, es un error porque nos niega una comprensión más adecuada del mundo político; pensar que una ideología entre más pura nos hace más virtuosos, es un error que nos lleva al dogmatismo sin lugar a dudas. 
En cierta artículo llamado “Foucault como neoliberal”(Aquí el enlace) mostraba que este autor quiso de cierta manera transformar la izquierda desde el liberalismo(No lo consiguió, y de cierta manera su pensamiento es una carga perniciosa para el pensamiento de izquierda), ya que la izquierda tiene un dogma no escrito “La izquierda solo se puede criticar dentro de ella misma”, es lo que pasa también con el marxismo, hay autores que por alejarse del marxismo empiezan a ser tildados de reaccionarios o “pequeño burgueses”  como es el caso de Varoufakis(crítica a Varoufakis), que es un progresista, pero su forma de pensar “no pura” o no apegado a una doctrina en específico, lo hacen blancos de descalificaciones.
No ver los matices, tener un prejuicio a priori sobre las posiciones políticas es un error que se comete a menudo, no voy a negarlo que también lo he cometido, de cierta forma no uso mucho el término neoliberal con tal de no cometer este error, y de cierta manera me ha ayudado a mejorar mi comprensión acerca de los problemas sociales, por lo que espero haber mostrado que AMLO tiene poco de lo que se le acusa por parte de la derecha, representada mejor por el PAN y los grupos empresariales dominantes. 
Hasta la próxima
Andrés Manuel en Televisa( tomada de http://lopezobrador.org.mx/temas/televisa/)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fracaso del Constructivismo Pedagógico: Una revisión del libro de Inger Enkvist

Esto es una revisión del libro de Inger Enkvist “Repensar la educación”(2006), es un libro bastante polémico para los dogmas constructivistas que imperan en muchas facultades de Psicología y Pedagogía, es un modelo que no se ha criticado como debería de hacerse, y esto no es una tendencia en México sino en muchos países industrializados o que podríamos llamar “primer mundo”. Voy a mostrar las coincidencias que tengo con la autora con base en la evidencia que he recolectado a lo largo de mi carrera de Psicología, y voy a mostrar mis desacuerdos en algunos puntos que toca con gran interés, pienso que mis críticas no son banales, ya que hace capítulos enteros sobre temas de los cuáles yo también tengo conocimientos,y que desde luego llego a conclusiones diferentes. ¿Quién es Inger Enkvist? Es Doctora en Letras Francesas y Españolas por la Universidad de Gotemburgo, sus campos son la enseñanza de idiomas, el estudio comparativo de sistemas educativos, ha traducido varias obras litera...

Epistocracia: Una alternativa para mejorar la Democracia

Hace tiempo había leído un artículo de Jason Brennan que se titulaba Brexit, Democracia y Epistocracia  ( Aquí el artículo ) . En ese tiempo estaba de moda el Brexit, el error político de Cameron que terminó con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, la pregunta es simple ¿ Deberíamos de darle más poder a la gente que tenga más conocimiento? , ya que una Epistocracia en su forma radical consistiría en dar poder de decisión a las personas que estén especializadas en dichos temas. Y todo esto se da porque hay muchos casos en donde la democracia al parecer no funcionó, la gran mayoría de la comunidad científica de Gran Bretaña se pronunció en contra de la salida, pero la mayoría de la gente influida por demagogos como Nigel Farage( aquí un artículo ) y por desconocimiento( (sobre el desconocimiento)  votaron a favor de la salida de Gran Bretaña , y el caso más notorio es Donald Trump que ataca a la investigación acerca del cambio climático, a pesar del amplio co...

¿Qué es Sci-Hub?: El difícil camino al conocimiento libre

En el periódico El País  publicó una editorial acerca de Alexandra Elbakyan , que es la fundadora de un sitio web llamada ” Sci-Hub”, el sitio es polémico porque tiene alrededor de 40 millones de artículos científicos, que según se presume son hechas de forma ilegal, cualquier persona puede descargar los artículos, uno puede copiar el link o el DOI( es un número único que se asigna a publicaciones científicas) y el sistema te da acceso al artículo que quieres. Se ha vuelto muy popular entre muchos científicos y estudiantes , que están indignados por el monopolio y abusos de las revistas y editoriales. Existen otros portales como Library Genesis, que es un sitio para descargar libros especializados, y esto junto con otros proyectos de open access como lo es PLos One y Elife , que tratan de ser una alternativa a las editoriales, de hecho Elife es apoyada por un Nobel Randy Schekman. ¿Qué es ElSevier, Wiley, Taylor & Francis y Springer? No voy abordar las particular...