Ir al contenido principal

La Ciencia no es un lujo: Contra el recorte a las becas del CONACYT


"Existe un culto a la ignorancia en los Estados Unidos: siempre lo ha habido. La presión el anti-intelectualismo ha ido constantemente abriéndose paso a través de nuestra vida política y cultural, alimentado por la falsa noción de que la democracia significa que mi "ignorancia es igual de válida que tu conocimiento"
Isaac Asimov

"El mundo del hombre contemporáneo se funda sobre los resultados de la Ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía"

"Quien crea que toda la investigación es experimental va a descuidar la investigación teórica; quien crea que las ideas emanan de grupos favorecerá a los equipos de investigadores, por mediocres que éstos sean; quien crea que las computadoras piensan preferirá invertir más en ellas que en cerebros; quien crea que la técnica es una colección de artefactos preferirá importarlos a formar buenos técnicos; y quien crea que el mercado empuja a la técnica, y nunca al revés, dirá que el mercado nacional no necesita técnicos originales"

Mario Bunge. La Investigación científica: Su estrategia y su Filosofía

"La sociedad mexicana no le concede a la ciencia y la tecnología la importancia que, en mi opinión, merece para el desarrollo del país. Porque la ciencia es muy joven en nuestro país. Lo mismo le pasa a las autoridades: no pueden darle toda la importancia que tiene porque la desconocen, no porque sean perversas o estén en contra del progreso; es simplemente porque no tienen conciencia de que apoyando a la ciencia y la tecnología, se van a mejorar las condiciones que ellos quieren mejorar. Éste es, sin duda,  un problema de madurez"
Ruy Pérez Tamayo. Entrevista
.




Ya había explorado en anteriores artículos la importancia de la Ciencia y Tecnología para nuestra sociedad(La Ciencia importa...y mucho) (¿Qué es Sci-Hub?) (No hay nada sin los comunes) , este ensayo es diferente porque pretendo defender la existencia de becas para personas que se dedican a la investigación, porque creo que  la existencia de becas es necesaria para el sostenimiento e la investigación científica.

¿La Ciencia podría ser manejada por el mercado?

Algunos detractores el financiamiento estatal a la Ciencia podrían decir que la Ciencia no necesita del Estado para poder subsistir, es cierto que existen centros de investigación científica privada, es innegable que existan estos centros, pero aunque sean privados muchos de esos centros reciben apoyos de los gobiernos (Grants)  tal es caso el MIT que tiene subvenciones del gobierno de los Estados Unidos( y también se dan apoyos, aunque son menos, aquí un ejemplo), y no es el único caso, Harvard, también recibe apoyos el Estado, incluyendo becas como el CONACYT(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología): los países que producen menos artículos científicos y patentes, por lo regular son países, que tienen poco apoyo a la Ciencia y a la  Educación, se puede ver a Chile para ver un ejemplo(World Intellectual Property Organization, 2015,pp.19) en cambio México presenta un número mayor de patentes(aquí una bonita noticia relacionada al tema), todos los países que lideran la lista con países con más patentes tienen una política industrial activa para financiar investigaciones y personas e tiempo completo para llevar a cabo Investigación y Desarrollo. 

En la revista Nature (Zastrow, 2016) muestra que el gobierno de Sur Corea tiene participación activa en la inversión en Ciencia, aunque la gran mayoría del financiamiento va a lo aplicado, hay una parte importante que va la financiación de la investigación básica, tal como lo muestra en la gráfica ( figura 1)
Resumen del gasto en Corea el Sur en Investigación y Desarrollo. Fuente Nature
Figura 1. Resumen de la inversión en Ciencia y aplicaciones en Corea del Sur. Fuente: Nature
Y esto es un botón de muestra e como algunos países invierten granes cantidades en investigación, y también da becas a estudiantes( aquí uno de los programas que encontré  y otro enfocado a sus ciudadanos), Israel también es un de los países que más invierte en Ciencia( Van Noorden, 2016) (Figura 2)
Figura 2. Gasto en Investigación y Desarrollo. fuente: Nature

Y  también da apoyos a estudiantes(aquí uno de los programas a estudiantes extranjeros), y a pesar de su tamaño lidera varias áreas relacionadas a la Ciencia e Innovación. Lo interesante el tema es que ambos países tienen una extensión territorial pequeña, comparado con México y pueden aprovechar mejor sus recursos para financiar proyectos que a mediano y corto plazo serán bastante rentables, en el informe de World Intellectual Property Organization, 2015, anteriormente citado, muestra que la aplicación de patentes va en aumento, por lo que gastar en Investigación y Desarrollo no es un mero lujo, sino es parte de las prioridades de estos países y que mejora el desempeño de sus economías.

Por lo que la respuesta es negativa a la pregunta inicial, el rol de los gobiernos para financiar a la Investigación y Desarrollo, es un papel que desempeñan los gobiernos activamente, y tiene sentido, ya que no hay garantía que una investigación básica vaya a dar frutos a corto ni a mediano plazo, más que la investigaciones enfocadas en el ámbito industrial, pero sin la Investigación Básica no hay Tecnología, por lo que fomentar la investigación básica no debe de ser descuidada.

¿Por qué serían importante las becas?

En México la existencia de becas también soporta la investigación básica y aplicada, muchos laboratorios se sostienen gracias a los becarios, por lo que recortar a las becas es un acto que simplemente no se sostiene, ya que es un sector que debería ser estratégico dada sus implicaciones, y sobre todo en México, donde el apoyo de la Ciencia y Tecnología es muy pobre, además México es un país que no necesariamente tiene miles de personas con posgrado o un doctorado, tal vez habría justificación a tal recorte si hubiera una sobre población de personas con maestría y doctorado, pero no es el caso( World Economic Forum,2017)

Muchas empresas en otros países emplean a personas especializadas para poder ser más competitivas a nivel internacional, así lo reporta Contributors and Detractors : Ranking Countries Impact on Global Innovation citando el estudio se señala ( aquí un resumen) :
"Igual que invertir en innovación para mejorar la competitividad e una industria beneficia a todos los consumidores que vayan a comprar el producto mejorado; los beneficios de la I+D ( Investigación y Desarrollo) se transfieren del país o compañía que ha hecho la inversión hacia sus vecinos y socios comerciales"


Los subsidios o programas que a un Estado para apoyar un sector, va enfocado a mejorar su desempeño, las becas son un apoyo que da el Estado para poder desarrollar la Ciencia, porlo que su promoción es un asunto de importancia pública. Robbert Dijkgraaf en una editorial reciente, publicada en Scientific American menciona que el conocimiento es un tipo de infraestructura, así como los puentes, carreteras, ferrocarriles,etc, la generación de conocimiento también es una infraestructura que permite a una economía prosperar, la creación de centros de investigación, nuevos laboratorios, formación constante de personal capacitado, es una necesidad más que un lujo, como se pudiera llegar a pensar, pagar a una persona por hacer investigación u obtener una maestría, gastar en personas que hagan posible la Ciencia es una inversión que beneficia a todos, si queremos nuevas vacunas, fármacos, materiales,etc, es necesario gastar en becas.

El recorte a las becas solo muestra la ignorancia o descuido deliberado hacia un sector que debería ser importante, si lo que se quiere es salir del subdesarrollo, y no es que se este pidiendo mucho, durante los gobiernos panistas (un artículoLos panistas nos retiran la escalera: Una visión desde Ha-Joon Chang)  no subió tanto el presupuesto del CONACYT, la Ciencia ha sido relevada a tal grado que pareciera que es un lujo tener centros de investigación o dar becas a estudiantes, cuando es todo lo contrario, debería de ser una prioridad por lo antes expuesto.

¿Por qué pagar la educación? No sólo es económico

La educación pública y gratuita es una aspiración que ha estado en nuestra Constitución desde 1917 ¿ Pero qué implica esto? ¿ Implica pagar estudios de posgrado?, ¿ Por qué queremos personas más preparadas? Antes había expuesto una visión muy económica, sobre porqué se debería de dar becas destinadas a la Ciencia y Tecnología. Ahora quiero mostrar otra visión, sobre porqué debería de ser una prioridad, pero desde un punto de vista más político. El republicanismo aboga por ciudadanos libres y conscientes, y que sean capaces de participar activamente en el gobierno, la generación de personas capaces de poder sustentar nuestra democracia, e lo contrario solo estaremos a merced de personas o grupos que tienen poco o ningún conocimiento sobre el mundo.

Una Democracia que renuncie a formar ciudadanos conscientes y libres, tenderá inevitablemente a una oligarquía o a una dictadura, la democracia no solo se compone de votar cada cierto tiempo, sino que tipo de ciudadanos la conforman, la educación pública va en ese sentido, formar ciudadanos responsables y conscientes de sus decisiones para poder ejercer el voto a plena conciencia, y participar con propuestas claras y concretas también requiere preparación. 

Una opinión extra
Ante la agresión al conocimiento, una solución: Epistocracia

El sector científico nunca ha sido representado debidamente en el poder político, hay pocas figuras históricas que hayan tenido una influencia considerable, o que en este momento puedan ejercer una acción clara y contundente contra esta agresión, mucho se culpa a los propios científicos sobre su actitud pasiva frente a las acciones del gobierno, pero hay que considerar que el trabajo científico requiere bastante tiempo como para ser dedicado a las disputas que ocurren en el mundo político, sobre todo en México. La comunidad científica mexicana, no ha tomado acciones concretas ante tal agresión que supone dejar a miles de futuros científicos, eso debería ser suficiente pretexto como para mostrar una posición más firme, pero no ha ocurrido. En un artículo titulado "Los académicos pueden cambiar el mundo- Si ellos dejan de hablar solamente de sus artículos", menciona que los científicos pueden hacer mucho por cambiar la sociedad, como ayudar a la gente a entender el cambio climático, conflicto, enfermedades y la política económica, también a asesorar a partidos en temas como salud pública, seguridad y transparencia. 

La falta de personas especializadas para tomar decisiones ha llegado a proponer nuevas formas de gobierno, la Epistocracia( del griego episteme "conocimiento" y kratos  "poder") propuesta por Jason Brennan (Su artículo Brexit, Democracy and Epistocracy))( un artículo en español sobre el tema), que se ha vuelto popular por el resultado del referéndum de Gran Bretaña, ¿ Las personas con más conocimiento deberían ser las que tomen las decisiones?, en este aspecto Brennan responde que es necesaria una nueva forma de organizar el gobierno, con tal de evitar en lo posible acciones negativas para la mayoría, en otro artículo también he discutido esta propuesta, que no me parece tan mal ( Epistocracia: una alternativa para mejorar la Democracia), aunque mi propuesta difiere a la de Brennan, yo propongo que haya un porcentaje de por lo menos el 30%, de personas que sean elegidas por las universidades( universidades que estén certificadas a nivel internacional) ya sea por alumnos o profesores, lo que permitiría que más personas del sector científico pudieran participar activamente en asuntos políticos, y así evitar el recorte a las becas y promover políticas encaminadas al beneficio de la sociedad, este tipo de propuestas solo podrían ser llevadas acabo por presión de la comunidad científica, que de cierta forma, tiene más conocimiento que otros sectores de la sociedad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fracaso del Constructivismo Pedagógico: Una revisión del libro de Inger Enkvist

Esto es una revisión del libro de Inger Enkvist “Repensar la educación”(2006), es un libro bastante polémico para los dogmas constructivistas que imperan en muchas facultades de Psicología y Pedagogía, es un modelo que no se ha criticado como debería de hacerse, y esto no es una tendencia en México sino en muchos países industrializados o que podríamos llamar “primer mundo”. Voy a mostrar las coincidencias que tengo con la autora con base en la evidencia que he recolectado a lo largo de mi carrera de Psicología, y voy a mostrar mis desacuerdos en algunos puntos que toca con gran interés, pienso que mis críticas no son banales, ya que hace capítulos enteros sobre temas de los cuáles yo también tengo conocimientos,y que desde luego llego a conclusiones diferentes. ¿Quién es Inger Enkvist? Es Doctora en Letras Francesas y Españolas por la Universidad de Gotemburgo, sus campos son la enseñanza de idiomas, el estudio comparativo de sistemas educativos, ha traducido varias obras litera

¿Cómo nos convertimos en humanos? Una revisión del libro de Michael Tomasello

En la facultad de Psicología de la UNAM, por lo regular hay tres materias, donde se estudia el desarrollo humano, pero pocas veces se revisan autores recientes, y que por lo regular no se revisan críticas o validez de los hallazgos de las grandes teorías. Por ello, me gustaría dar un pequeño resumen del libro. Ya que es un autor comparable a Vigotsky y Piaget.  Tomasello viene con este nuevo libro a tratar de hacer una teoría que pudiera conjuntar las teorías del desarrollo que hemos conocido. En esta entrada, solo voy hablar de la idea general del libro, no pretendo desarrollar todo el contenido porque me tomaría más de una entrada ( las escribiré próximamente).  ¿Quién es Michael Tomasello? Michael Tomasello es psicólogo por la Universidad de Duke y doctor por la universidad de Georgia. Ha trabajado en áreas de psicología cognitiva tales como: Psicología evolutiva, adquisición del lenguaje y cognición social. Actualmente es codirector del Instituto Max Planck en su

No solo fue odio. El fascismo ofreció un robusto bienestar social.

El artículo originalmente fue escrito por Sheri Berman y publicado en la revista AEON Magazine( aquí el artículo original). El artículo fue traducido con permiso expreso de la autora. Sheri Berman es profesora de ciencia política en Barnard College en New York. Una analogía esta acechando los Estados Unidos-  La analogía del fascismo. Es virtualmente imposible (fuera de ciertas partes de la Derecha), intentar entender el resurgimiento sin haber escuchado o descrito- o comparado- con el fascismo de entreguerras del siglo XX.  Como el fascismo, el resurgimiento de la Derecha es irracional , de mente cerrada, violenta y racista. Así va la analogía, y hay verdad en ello. Pero el fascismo no se volvió poderoso simplemente por apelar a los bajos instintos de los ciudadanos. El fascismo también habló crucialmente de las necesidades sociales y psicólogicas de los ciudadanos, para ser protegidas de los estragos del capitalismo en un tiempo cuando otros actores politicos ofrecían poca