Ir al contenido principal

¿Cómo nos convertimos en humanos? Una revisión del libro de Michael Tomasello



En la facultad de Psicología de la UNAM, por lo regular hay tres materias, donde se estudia el desarrollo humano, pero pocas veces se revisan autores recientes, y que por lo regular no se revisan críticas o validez de los hallazgos de las grandes teorías. Por ello, me gustaría dar un pequeño resumen del libro. Ya que es un autor comparable a Vigotsky y Piaget. 
Tomasello viene con este nuevo libro a tratar de hacer una teoría que pudiera conjuntar las teorías del desarrollo que hemos conocido. En esta entrada, solo voy hablar de la idea general del libro, no pretendo desarrollar todo el contenido porque me tomaría más de una entrada ( las escribiré próximamente). 


¿Quién es Michael Tomasello?

Michael Tomasello es psicólogo por la Universidad de Duke y doctor por la universidad de Georgia. Ha trabajado en áreas de psicología cognitiva tales como: Psicología evolutiva, adquisición del lenguaje y cognición social. Actualmente es codirector del Instituto Max Planck en su sección de Antropología Evolutiva. La aproximación de Tomasello podría sonar novedosa, pero viene generando un cuerpo de conocimiento desde los años 70, que son los estudios de Primatología. Autores como Premack, Köhler y Goodall fueron los pioneros en esta área. El principio es bastante sencillo. Los primates al ser nuestro primos más cercanos, poseen capacidades cognitivas, emociones y una ontogenia similar a los humanos, por lo que son una fuente valiosa de conocimientos para poder compararlos con los bebés y niños humanos.


Un pequeño punto de partida: Vigotsky, Piaget y Chomsky

Desde el inicio de las teorías del desarrollo, entre Piaget y Vigotsky hubieron diferencias bastante notables. En el caso de Piaget daba especial importancia a la maduración, es conocido de sobra que Piaget delimitó etapas para el desarrollo del niño, como son la etapa sensorio motriz, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales, para él lo que necesitaba el niño cierta medida era interacción y la maduración para que se desarrollaran todas las sus capacidades, de igual manera no tomaba mucho en cuenta la participación de la escuela en la formación de las nuevas etapas que describió. 

Otro autor, del que habla bastante Tomasello es Vigotsky, el cual le daba una mayor importancia a la cultura y al aprendizaje de los “artefactos culturales” hechos por los seres humanos a través de la historia, lo que permitía el desarrollo de las funciones superiores de los seres humanos. Para Vigotsky las funciones psicológicas superiores se daban en sociedades más desarrolladas de forma histórica( cabe decir que vigotsky se inspira en Marx y en su teoría del desarrollo histórico). 

Para Vigotsky las formas superiores de cognición eran propias de la organización social que lo permitía, Vigotsky junto con Luria estudiaron a habitantes de Asia central donde mostraban que sus formas de categorizar eran bastantes diferentes a las personas de ciudad o que habían crecido en otras formas de organización. Tomasello toma como punto de partida a Vigotsky. Principalmente la tesis donde la sociedad ha producido una serie de “artefactos”, normas, instituciones, símbolos las cuáles son transmitidas a otros seres humanos. Pero la parte interesante viene a continuación, para el autor tenemos las capacidades biológicas y ontogenéticas para adquirir dichos artefactos. .


Otro desarrollo en las teorías del desarrollo se dio gracias a la figura de Chomsky y la posterior Psicología evolutiva en los años 70 y 80. Chomsky aportó la teoría de la Gramática Universal, básicamente parte de la suposición de que las capacidades humanas en especial el lenguaje son innatos. Para Chomsky y para los psicólogos evolutivos los procesos cognitivos fueron formados bajo la selección natural al que estuvieron expuestos nuestros antepasados, de esta forma surgieron capacidades que nos permiten desarrollar distintas capacidades del ser humano incluida la moral. Es una especie de navaja suiza o caja de herramientas que se formaron durante la evolución. 


Becoming in human

Convirtiéndose en humano, puede sonar pretencioso el título, pero no está para nada alejado de lo que es. El libro en parte es la búsqueda de lo “único” que es el ser humano. que para Tomasello gran parte de lo que somos de adultos o lo que nos hace únicos frente a los primates es nuestra ontogenia, entendiendo está como la interacción entre la maduración y los distintos procesos como la “atención conjunta” y la “intencionalidad compartida” que permiten que podamos vivir en sociedad( una forma más simplificada de decir instituciones, costumbres, actividades, creencias, normas, etc). 

Para Tomasello la parte culminante es el desarrollo de la “Intencionalidad Compartida”, una capacidad que nos permite fijar objetivos conjuntos y comportarnos como un “nosotros” más que un yo, cuando somos capaces de entender las perspectivas de los toros, reflexionar moralmente nuestras acciones, actuar conforme dictan las normas, cooperar, etc ya estamos en el terreno culminante. Pero para llegar a eso, tuvimos que pasar un proceso que estuvo influenciado por nuestra propia maduración biológica y la interacción con diferentes personas e instituciones, tales como la enseñanza. 

Atención Conjunta

Tomasello expone estudios donde los niños de 3 años hablan más con sus padres que con sus pares, conforme va creciendo el niño y madurando. Después, el niño empieza a tratar más con los niños de su edad y ha tener una mayor comunicación. Aquí se empiezan a desarrollar comportamientos prosociales. Se ha encontrado en diferentes estudios, que los niños tienden a repartir el botín de forma equitativa. Aunque hay diferencias entre sociedades “occidentales” y no industrializados, los comportamientos son bastantes similares. Al parecer la gran mayoría de los bebés independientemente de su cultura, comparten algunos comportamientos. Esto permite la coordinación de esfuerzos entre los participantes. Los niños también suelen establecer sus propias reglas y tipos de relación con otros niños. Esto permite que los niños puedan establecer sus propias perspectivas . Para Tomasello la interacción con su pares es el primer paso del surgimiento de la “objetividad” ya que cuando podemos reconocer lo que ve la otra persona o lo que posiblemente siente, esto nos permite ser capaces de comparar la perspectiva propia y la de los demás. 




INTENCIONALIDAD COMPARTIDA

Los niños de entre 4 y 5 años, tanto pueden adoptar las normas de los adultos pero igual hacen las propias para jugar sus propios juegos. No es un hecho novedoso de Tomasello, Piaget en su libro El juicio moral del niño (1932) había notado que los niños creaban sus propias reglas al jugar las canicas por mencionar un ejemplo. No es un hecho aislado, es común ver que cuando los niños juegan entre ellos con juguetes, también establecen hasta roles o “intenciones” a sus propios muñecos. Esta sería una etapa intermedia en donde los niños empiezan a notar y a participar activamente en el cumplimiento de las normas morales. También a esta edad surge la reflexión moral, los niños empiezan a poder analizar sus propias acciones y hasta justificar la ayuda a otras personas. Se vuelven más selectivos sobre a quién y cómo dar ayuda, se debe principalmente a adquisición de las normas culturales de origen social que los niños ya implementan como parte de su vida. Ya toman la “perspectiva social” o de su cultura.

Parte de este desarrollo, es el “aprendizaje estructurado” algo que tanto Vigotsky y Tomasello dan especial importancia, porque permite tanto la interacción con otros niños y permite la confianza del mundo adulto del niño. También le permite distinguir entre diferentes tipos de información, tanto proveniente de un maestro como de un compañero. al conocer que algo es “cierto” o tener la confianza puede dirigir su propio comportamiento, ejemplo de ello, es la interacción de los niños con ciertos temas, como lo son los dinosaurios. algunos niños en estas edades tienen un interés bastante notable.

El aprendizaje activo o estructurado por parte de los adultos no solo es importante por los nuevos tipos de relación que pueden establecer, sino por el conocimiento acumulado a lo largo de la humanidad que empieza a ser transmitido a los niños. Y esto es algo extremadamente raro en otras especies animales. Pero como lo muestra Tomasello, la enseñanza activa requiere de las anteriores fases. Todo esto permite que los niños de 6 a 8 años puedan actuar conforme a su propia cultura, entender la perspectiva de otros, las normas morales y desarrollar juicios acerca de sus propios actos. Kohlberg le podría llamar esto “etapa posconvencional” en la etapa de “contrato social”, en donde los niños en cierta medida comprenden su propio actuar y son capaces de entender las perspectivas de diferentes personas sobre un mismo hecho. Esto permitirá en un futuro desarrollar el sentido de ciudadanía o hasta de pertenencia a una nación. 

Maduración vs contexto

Tomasello no se enfrasca mucho en este tipo de discusiones, para Tomasello es claro que algunas capacidades sociales se dan a través de la maduración. Por ello, es necesario hacer comparaciones inter especie, como es el caso de los chimpancés que permiten “quitar” la variable cultura y notar capacidades comparables. Gran parte del libro se muestra el desarrollo como una maduración en la que se encuentra con diferentes factores que permiten el surgimiento de las capacidades cognitivas que nos hacen particulares, a esto le llama “trayectorias ontogenéticas” que en cierta medida recogen tanto la maduración como los factores involucrados que van participando en diferentes etapas. 

Conclusión

El desarrollo no se puede entender sin ciertas etapas o capacidades que van surgiendo a lo largo del tiempo, y que son producto de la evolución biológica. La maduración de las capacidades al igual que el desarrollo neuronal que se da en la infancia permiten que vayan surgiendo los diferentes fenómenos que han descrito los grandes teóricos del desarrollo. La participación gradual y activa de los niños en el desarrollo también permite acelerar la propia maduración de sus propias capacidades hasta llegar al punto máximo, donde los niños son capaces de cooperar, implementar normas, obedecerlas, reflexionar sobre su propia conducta y entender las instituciones en las que se encuentra inmerso. Hay diferencias entre distintas formas de organización de las sociedades a lo largo del mundo, por ello para los psicólogos que investigan el desarrollo a edades tempranas donde el lenguaje aún no juega un papel tan esencial. 

En cada capítulo, Se hace una revisión de cada proceso comparado con los primates, lo que permite entender las diferencias entre las trayectorias ontogenéticas de nuestros primos más cercanos, lo que permite inferir que los procesos “básicos” tienen una distinta maduración y qué factores alteran su desarrollo. El libro de Tomasello a mi gusto, es un libro fundamental para cualquiera interesado en cognición animal o humana. El conocimiento de Tomasello sobre distintos aspectos hasta de índole filosófica se conjuntan aquí y con la mejor evidencia proveniente de la primatología y los estudios del desarrollo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fracaso del Constructivismo Pedagógico: Una revisión del libro de Inger Enkvist

Esto es una revisión del libro de Inger Enkvist “Repensar la educación”(2006), es un libro bastante polémico para los dogmas constructivistas que imperan en muchas facultades de Psicología y Pedagogía, es un modelo que no se ha criticado como debería de hacerse, y esto no es una tendencia en México sino en muchos países industrializados o que podríamos llamar “primer mundo”. Voy a mostrar las coincidencias que tengo con la autora con base en la evidencia que he recolectado a lo largo de mi carrera de Psicología, y voy a mostrar mis desacuerdos en algunos puntos que toca con gran interés, pienso que mis críticas no son banales, ya que hace capítulos enteros sobre temas de los cuáles yo también tengo conocimientos,y que desde luego llego a conclusiones diferentes. ¿Quién es Inger Enkvist? Es Doctora en Letras Francesas y Españolas por la Universidad de Gotemburgo, sus campos son la enseñanza de idiomas, el estudio comparativo de sistemas educativos, ha traducido varias obras litera

No solo fue odio. El fascismo ofreció un robusto bienestar social.

El artículo originalmente fue escrito por Sheri Berman y publicado en la revista AEON Magazine( aquí el artículo original). El artículo fue traducido con permiso expreso de la autora. Sheri Berman es profesora de ciencia política en Barnard College en New York. Una analogía esta acechando los Estados Unidos-  La analogía del fascismo. Es virtualmente imposible (fuera de ciertas partes de la Derecha), intentar entender el resurgimiento sin haber escuchado o descrito- o comparado- con el fascismo de entreguerras del siglo XX.  Como el fascismo, el resurgimiento de la Derecha es irracional , de mente cerrada, violenta y racista. Así va la analogía, y hay verdad en ello. Pero el fascismo no se volvió poderoso simplemente por apelar a los bajos instintos de los ciudadanos. El fascismo también habló crucialmente de las necesidades sociales y psicólogicas de los ciudadanos, para ser protegidas de los estragos del capitalismo en un tiempo cuando otros actores politicos ofrecían poca