Ir al contenido principal

La libertad en una sociedad compleja: Seguridad pública y Resignación.

File:Libro Los Viejos Abuelos Foto 68.png

En 1944 Karl Polanyi tituló la última parte de su libro La gran transformación” con“ La Libertad en una sociedad compleja” , el mundo ha cambiado y el ensayo de Polanyi aún pareciera que lo escribiera hoy en día. Polanyi se definía así mismo como un socialista cristiano, él estaba preocupado en cómo el capitalismo había terminado por mercantilizar la vida, y cómo la ideología de mercado había querido reducir todas las relaciones humanas a simples intercambios mercantiles.

Las consecuencias de este tipo de políticas llevaban a los seres humanos a posiciones nihilistas y a la pérdida de valores que eran importantes para que la misma sociedad funcionara. Además de sus repercusiones políticas y económicas que terminarían con los resultados que también hoy vemos: desigualdad extrema y la corrupción de la política de las élites; que sería la consecuencia natural de imponer una ideología que mercantiliza e impone la maximización de beneficios como lo único valioso en la vida humana.

Esto a su vez, provocaría la llegada de líderes que impondrán regímenes de terror, pintados por fuera con un discurso de progresía social material. Casi todo el libro habla acerca del origen y consecuencias de esta forma de entender la economía y la libertad; como simplemente la no intervención del Estado. La libertad entendida como la expresión de los deseos humanos sin mayor restricción terminaría por destruir los propios seres humanos.

El último capítulo lo titula “ la libertad en una sociedad compleja” porque como él lo dice, con el descubrimiento de la sociedad ese ente tan complejo,cambiante, caótico, contradictorio y tan poco predecible. No podría seguir existiendo con una concepción tan simple de la libertad. Para que todos podamos vivir juntos, sería necesaria la reglamentación y la planeación económica en gran parte de los aspectos de nuestra vida (limitando nuestra libertad), para que la gran mayoría de la gente pudiera tener la esperanza de tener una vida plena. 

Los liberales de aquel tiempo se habían opuesto a cualquier intervención del Estado para calmar los males de la crisis 29, o cualquier medida “socialista” que pudiera poner en entredicho el dogma liberal. Polanyi les reprocha que esa misma actitud hizo que el fascismo ganara, ya que utilizó la reglamentación y la planeación para destruir la misma libertad. Por ello Polanyi, su esperanza la tiene fijada en la izquierda, la libertad tendría que modificar su concepción y saber sus limitaciones y su potencial para no temer a la planeación y a la reglamentación, siempre aspirando que este diera mayor libertad y bienestar para todos. Mantener esferas públicas donde la libertad fuera plena y en otras limitarla donde fuese necesario. 


Seguridad


Yo creo que dentro del pensamiento de Polanyi bien podría aplicarse a la seguridad. Si bien nuestra sociedad nos permite acceder a servicios y beneficios nunca imaginados, también ha creado monstruos que solo pueden ser encadenados: el crimen organizado, la delincuencia y la corrupción. Hasta en las sociedades más “avanzadas” o los idílicos países nórdicos existen estos tres monstruos surgidos dentro de la sociedad industrial o “moderna”. ¿ Cómo encadenar estos monstruos? La sociedad organizada ha creado al Estado y las fuerzas de seguridad para tratar de domar estos monstruos. Pero como todos lo hemos visto, estas fuerzas tienen un naturaleza que también se vuelve contra la gente que dice proteger, la presión por parte de la policía está sujeta a control político principalmente, y esto ha caído en una constante violencia contra grupos minoritarios o hasta mayorías, en algunos países ha terminado por crear estados completamente libres de cualquier disidencia. Eso sí, con poca delincuencia. 


¿ La solución es destruir la policía e implementar policías comunitarias?


Las policías comunitarias son vistas como la solución por parte de algunos grupos de la izquierda, más adelante expondré algunos argumentos en contra. Pero antes, una historia antes de continuar:

"Durante la Segunda Guerra Mundial la marina norteamericana quiso determinar qué partes del fuselaje de sus aviones debía reforzar para reducir el número de aparatos abatidos durante las misiones sobre territorio enemigo. Por ello, encargó al Centro de Análisis Navales un estudio sobre los daños recibidos por los aviones que habían regresado tocados a sus bases. El resultado del estudio mostraba que la mayor parte de los impactos de bala recibidos por esos aviones se concentraban en los extremos de las alas, el cuerpo central del avión y los timones de profundidad de la cola. Lógicamente, la conclusión a la que llegaron los militares era que había que reforzar el blindaje de esas zonas, por ser las que más daño recibían. O quizá no. Abraham Wald, un matemático judío de origen húngaro, que había emigrado a EEUU escapando de los nazis, tuvo acceso a los datos del estudio, y llegó a una conclusión totalmente opuesta a la de los militares. Para él, las zonas a reforzar eran el morro, los motores y la zona media del fuselaje. Es decir, aquellas partes que acumulaban un menor número de impactos en los aviones examinados. ¿Por qué llegó a esta conclusión?
Wald se había dado cuenta de que el análisis había cometido un «error de sesgo». A la hora de cuantificar los daños recibidos por los aviones durante sus misiones, habían considerado únicamente los daños «en los aviones que habían regresado de sus misiones». No se habían parado a considerar los aviones perdidos en combate. No estaban tomando en consideración a todos los aviones, sólo a los supervivientes. 
Para Wald, estaba claro que el análisis no mostraba las zonas que necesitaban un mayor refuerzo; al contrario, mostraba las zonas donde los aviones podían soportar mayor cantidad de daños sin un resultado catastrófico. Sencillamente, los aviones que habían recibido daños en las zonas recomendadas por Wald se habían estrellado en un porcentaje mucho mayor que los demás; por eso había pocos aviones con esa clase de daños entre los retornados, y por eso eran esas las zonas de los aparatos que era necesario reforzar"

Las personas que apelan al sentido comunitario se esfuerzan en exponer a Cherán o las policías comunitarias de Guerrero como ejemplos, sin tomar en consideración a los pueblos que sucumbieron frente al crimen organizado. Tomando el ejemplo anterior, se enfocan más en los aviones que regresaron de los que no lo hicieron. Y hay varias explicaciones, pero la que creo del porqué otros pueblos sucumbieron es en parte a la propia naturaleza de la sociedad y del crimen organizado. El crimen organizado puede movilizar recursos, sicarios y armas para corromper y defender su zona, y es capaz de destruir cualquier disidencia a su paso. Solo los pueblos que tenían instituciones informales capaces de movilizar a la gente, pudieron resistir. Y esas instituciones, no se hacen de la noche a la mañana, ni surgen de forma espontánea, llevan su tiempo. 

Veo hasta suicida ese tipo de soluciones, porque ¿ qué garantía hay que los jefes policiacos comunitarios no se corrompa también? Hay lugares hasta los narcotraficantes llegaron a ser glorificados, de ahí no creo que surja ningún tipo de incentivo para tratar de evitar la operación de grupos delincuenciales. En una sociedad, en la que el terror criminal ha sometido regiones enteras, no creo que surja un espíritu democrático y justo infranqueable que ponga de rodillas a una fuerza como el crimen organizado. Más bien ,creo que los pocos valientes de buena fe que quieran encabezar algunas policías comunitarias, van a terminar siendo asesinados. 



Volviendo a Polanyi


“Mientras que el fascista se resignaba a abandonar la libertad y glorificaba el poder, que es la realidad de la sociedad, el socialista se resigna a esta realidad y, a pesar de ella, asume la exigencia de libertad. Es así como el hombre alcanza la madurez y se convierte en un ser humano capaz de existir en una sociedad compleja. Podemos citar una vez más las inspiradas palabras de Robert Owen: “Si alguna de las causas del mal no puede ser suprimida por los nuevos poderes que los hombres están a punto de adquirir, éstos sabrán que son males necesarios e inevitables, y dejarán de lamentarse inútilmente como si fuesen niños”

La resignación constituyó siempre la fuente de la fuerza del hombre y de su nueva esperanza. El hombre ha aceptado la realidad de su muerte y ha constituido sobre ella el sentido de su vida física. Se resignó a la verdad de que existe un alma que perder y que existe algo peor que la muerte, y en esto fundó su libertad. En nuestra época, se resigna a la realidad de la sociedad que puede significar el final de esta libertad. Pero, una vez más, la vida brota de la última resignación. Al aceptar sin lamentaciones la realidad de la sociedad, el hombre encuentra un coraje indoblegable y la fuerza necesaria para suprimir cualquier injusticia susceptible de ser suprimida y luchar contra el más mínimo ataque a la libertad. Mientras se mantenga fiel a su ingente tarea de conseguir más libertad para todos, no existe razón para temer que el poder o la planificación se opongan a él y destruyan la libertad que está en vías de conseguirse por su mediación. Tal es el sentido de la libertad en una sociedad compleja: nos proporciona toda la certeza que necesitamos para vivir.”

Con estas palabras Polanyi termina su obra “La Gran Transformación”. En el dilema que nos compete, muchos acusarán de ingenuo reformar el Estado, y con ello a los tribunales, fiscalías, ministerios públicos y policía que son los que podrían hacer frente a la delincuencia. Mi postura es buscar más democracia, justicia social, transparencia y rendición de cuentas para eliminar lo peor de estos organismos. Buscar que los candidatos a puestos públicos tengan que ser elegidos en sistema de primarias, nada de encuestas. Buscar que la policía pueda ser auditada por organismos electos por la sociedad. Y un largo etcétera. 

Podría ser una ingenuidad, pero es la única solución posible que puedo ver, un monstruo como la delincuencia organizada no va a dudar en usar armas, dinero y sicarios para mantenerse impune. Y sería mejor que este poder se mantuviera bajo manos democráticas, que puedan castigar cualquier tipo de abuso o de violencia que fuera hecha por las fuerzas de seguridad y con la esperanza de que los culpables puedan tener un trato en parte humanitario para reformarlos. 

Aparte, veo difícil que el “sentido común” del ciudadano de ciudad que posiblemente ve la delincuencia como un problema de “mano dura” y “educación desde casa” sea compatible con una visión “comunitaria de la policía”. La gente de ciudad, en nuestra completa alineación del trabajo, nuestra obsesión por lo rápido y eficiente, nos haría incapaces de hacer cumplir los principios de una visión comunitaria de la policía. 
De no ser así, la esperanza en que termine esta pesadilla puede resultar aún peor. En las pasadas elecciones “El Bronco” había dado indicios de lo que se viene gestando en una población harta de la delincuencia. La Derecha política más extremista, buscará en la delincuencia la excusa perfecta para tomar al poder, y con ello llegarán los Bukeles, Bolsonaros y Dutertes que bajo excusa de proteger a la gente, terminaran por quitarnos nuestras esperanzas de mayor libertad y democracia, con esto llegará finalmente el neofascismo al siglo XXI. Viviremos posiblemente sin miedo de que nos asalten, pero sin libertad. No tenemos porqué elegir una de las dos. 

Citando a Polanyi, busquemos en la Resignación “el coraje indoblegable y la fuerza necesaria para suprimir cualquier injusticia susceptible de ser suprimida y luchar contra el más mínimo ataque a la libertad”. Afortunadamente no estamos en ceros frente a este enemigo, hay literatura y personas que se han dedicado a estudiar el tema más de cerca. Al que puedo recomendar es a Edgardo Buscaglia, que en varias monografías ha expuesto los posibles mecanismos para terminar con este baño de sangre que nos inunda. Busquemos que este mal necesario, puede ser modificado o transformado de tal manera que permita a todos vivir una vida digna de ser disfrutada.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fracaso del Constructivismo Pedagógico: Una revisión del libro de Inger Enkvist

Esto es una revisión del libro de Inger Enkvist “Repensar la educación”(2006), es un libro bastante polémico para los dogmas constructivistas que imperan en muchas facultades de Psicología y Pedagogía, es un modelo que no se ha criticado como debería de hacerse, y esto no es una tendencia en México sino en muchos países industrializados o que podríamos llamar “primer mundo”. Voy a mostrar las coincidencias que tengo con la autora con base en la evidencia que he recolectado a lo largo de mi carrera de Psicología, y voy a mostrar mis desacuerdos en algunos puntos que toca con gran interés, pienso que mis críticas no son banales, ya que hace capítulos enteros sobre temas de los cuáles yo también tengo conocimientos,y que desde luego llego a conclusiones diferentes. ¿Quién es Inger Enkvist? Es Doctora en Letras Francesas y Españolas por la Universidad de Gotemburgo, sus campos son la enseñanza de idiomas, el estudio comparativo de sistemas educativos, ha traducido varias obras litera

¿Cómo nos convertimos en humanos? Una revisión del libro de Michael Tomasello

En la facultad de Psicología de la UNAM, por lo regular hay tres materias, donde se estudia el desarrollo humano, pero pocas veces se revisan autores recientes, y que por lo regular no se revisan críticas o validez de los hallazgos de las grandes teorías. Por ello, me gustaría dar un pequeño resumen del libro. Ya que es un autor comparable a Vigotsky y Piaget.  Tomasello viene con este nuevo libro a tratar de hacer una teoría que pudiera conjuntar las teorías del desarrollo que hemos conocido. En esta entrada, solo voy hablar de la idea general del libro, no pretendo desarrollar todo el contenido porque me tomaría más de una entrada ( las escribiré próximamente).  ¿Quién es Michael Tomasello? Michael Tomasello es psicólogo por la Universidad de Duke y doctor por la universidad de Georgia. Ha trabajado en áreas de psicología cognitiva tales como: Psicología evolutiva, adquisición del lenguaje y cognición social. Actualmente es codirector del Instituto Max Planck en su

No solo fue odio. El fascismo ofreció un robusto bienestar social.

El artículo originalmente fue escrito por Sheri Berman y publicado en la revista AEON Magazine( aquí el artículo original). El artículo fue traducido con permiso expreso de la autora. Sheri Berman es profesora de ciencia política en Barnard College en New York. Una analogía esta acechando los Estados Unidos-  La analogía del fascismo. Es virtualmente imposible (fuera de ciertas partes de la Derecha), intentar entender el resurgimiento sin haber escuchado o descrito- o comparado- con el fascismo de entreguerras del siglo XX.  Como el fascismo, el resurgimiento de la Derecha es irracional , de mente cerrada, violenta y racista. Así va la analogía, y hay verdad en ello. Pero el fascismo no se volvió poderoso simplemente por apelar a los bajos instintos de los ciudadanos. El fascismo también habló crucialmente de las necesidades sociales y psicólogicas de los ciudadanos, para ser protegidas de los estragos del capitalismo en un tiempo cuando otros actores politicos ofrecían poca