Ir al contenido principal

Sobre el blog

Después de la caída de la Unión Soviética  en 1991, pareciera que decirse socialista carece de toda visión de la realidad actual, esto fue hasta la Gran Crisis de 2008, que derivó en la revisión de la doctrina socialista por parte de algunos críticos y el resurgimiento de movimientos políticos que se creían acabados. Por lo que el mundo después del 2008 en la política ya no es el mismo, antiguas doctrinas han sido sacadas de la tumba, entre ellas el anarco-capitalismo, que niega todo rasgo de la realidad se ha visto impulsado por intereses empresariales y bancarios, y por el otro extremo se encuentran principalmente los comunistas y anarquistas, que después de la crisis han resurgido a pesar de los hechos.

¿El socialismo esta muerto? Hay mucha discusión en cuánto esto, dentro de los propios teóricos socialistas y comunistas, hay personas como Rafael Correa(actual Presidente de Ecuador), que plantea que su socialismo si permite la propiedad privada y el mercado, pero en dónde el mercado esta dirigido al bienestar de la población y se permite una intervención del Estado, para resolver problemas que el mercado no atiende por su propia naturaleza. Los comunistas tradicionales en resumen defienden el establecimiento de una economía planificada, al estilo Cuba o la antigua Unión Soviética con algunas modificaciones. Aquí no es el lugar para mostrar mi postura que tengo acerca de este tema, por este es el motivo del blog para mostrar mis posiciones teóricas acerca de lo que pienso del socialismo entre otros temas que son de mi interés. 

Espero con gusto las críticas fundamentadas que me puedan hacer, sin duda me permitirán de reflexionar de mejor manera mi propio pensamiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fracaso del Constructivismo Pedagógico: Una revisión del libro de Inger Enkvist

Esto es una revisión del libro de Inger Enkvist “Repensar la educación”(2006), es un libro bastante polémico para los dogmas constructivistas que imperan en muchas facultades de Psicología y Pedagogía, es un modelo que no se ha criticado como debería de hacerse, y esto no es una tendencia en México sino en muchos países industrializados o que podríamos llamar “primer mundo”. Voy a mostrar las coincidencias que tengo con la autora con base en la evidencia que he recolectado a lo largo de mi carrera de Psicología, y voy a mostrar mis desacuerdos en algunos puntos que toca con gran interés, pienso que mis críticas no son banales, ya que hace capítulos enteros sobre temas de los cuáles yo también tengo conocimientos,y que desde luego llego a conclusiones diferentes. ¿Quién es Inger Enkvist? Es Doctora en Letras Francesas y Españolas por la Universidad de Gotemburgo, sus campos son la enseñanza de idiomas, el estudio comparativo de sistemas educativos, ha traducido varias obras litera...

Epistocracia: Una alternativa para mejorar la Democracia

Hace tiempo había leído un artículo de Jason Brennan que se titulaba Brexit, Democracia y Epistocracia  ( Aquí el artículo ) . En ese tiempo estaba de moda el Brexit, el error político de Cameron que terminó con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, la pregunta es simple ¿ Deberíamos de darle más poder a la gente que tenga más conocimiento? , ya que una Epistocracia en su forma radical consistiría en dar poder de decisión a las personas que estén especializadas en dichos temas. Y todo esto se da porque hay muchos casos en donde la democracia al parecer no funcionó, la gran mayoría de la comunidad científica de Gran Bretaña se pronunció en contra de la salida, pero la mayoría de la gente influida por demagogos como Nigel Farage( aquí un artículo ) y por desconocimiento( (sobre el desconocimiento)  votaron a favor de la salida de Gran Bretaña , y el caso más notorio es Donald Trump que ataca a la investigación acerca del cambio climático, a pesar del amplio co...

¿Qué es Sci-Hub?: El difícil camino al conocimiento libre

En el periódico El País  publicó una editorial acerca de Alexandra Elbakyan , que es la fundadora de un sitio web llamada ” Sci-Hub”, el sitio es polémico porque tiene alrededor de 40 millones de artículos científicos, que según se presume son hechas de forma ilegal, cualquier persona puede descargar los artículos, uno puede copiar el link o el DOI( es un número único que se asigna a publicaciones científicas) y el sistema te da acceso al artículo que quieres. Se ha vuelto muy popular entre muchos científicos y estudiantes , que están indignados por el monopolio y abusos de las revistas y editoriales. Existen otros portales como Library Genesis, que es un sitio para descargar libros especializados, y esto junto con otros proyectos de open access como lo es PLos One y Elife , que tratan de ser una alternativa a las editoriales, de hecho Elife es apoyada por un Nobel Randy Schekman. ¿Qué es ElSevier, Wiley, Taylor & Francis y Springer? No voy abordar las particular...